lunes, 15 de mayo de 2017

La familia como sociedad

15/05/2017 OPINIÓN

Mirar la sociedad en clave de familia

El 15 de mayo se celebra el Día Internacional de la Familia, instituído por la ONU en 1993 con la finalidad de enfatizar la importancia de la familia como núcleo central de la sociedad, y promover una mayor preocupación de los gobiernos naciones para abordar este tema con políticas y programas sociales apropiados. Al respecto opinó para Télam Mariángeles Castro Sánchez, Profesora del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral.

Por Mariángeles Castro Sánchez


En un mundo de lógica individualista donde el afuera es hostil, la familia adquiere creciente protagonismo e influencia. Esto nos lleva a repensar la sociedad, asumiendo al núcleo de pertenencia primario como lo que efectivamente es: una matriz básica de la vida personal y comunitaria.

Proyectar en este sentido supone que las políticas públicas la promuevan fuertemente a la familia, tanto en la provisión de los apoyos necesarios para su consolidación como sistema y el poder de sus miembros potencialmente vulnerables, como en la formación de cada integrante en las competencias necesarias para el ejercicio de sus funciones. Pero engloba también otro aspecto fundamental: la totalidad de las políticas debe estar formada por esta visión, que exige mirar la sociedad en clave de familia.

Las acciones previstas deben estar atravesadas por este enfoque, que no sólo pone en el centro de la escena la dimensión relacional y los vínculos que se establecen en el ámbito familiar, sino que contempla a las familias como elemento esencial y factor de posibilidad de un desarrollo humano sostenible.

Es claro que las familias son insustituibles para la sostenibilidad de cada persona y, por ende, de las sociedades. Como agentes activos, con particular injerencia sobre dos funciones capitales del desarrollo social, la educación y los cuidados, las familias entrenan en la comprensión de la racionalidad comunitaria y preparan para una apertura eficaz a otros grupos humanos. Como mediadora hacia un despliegue social más amplio, la trayectoria educativa emprendida en el ámbito familiar, desde el momento mismo del nacimiento, es idealmente acompañada por los afectos fundacionales y los valores que éstos encarnan. También la capacidad de cuidado debe desarrollarse en el entorno primario y desde allí expandirse: la importancia de protegernos y asistirnos unos a otros podrá extenderse así a todos los ámbitos de la sociedad.

En este orden de ideas, avanzar hacia un paradigma de cuidados contribuye al desarrollo sostenible: es preciso que niños y jóvenes cuenten con un medio propicio para su plena realización, con equidad e igualdad de oportunidades, como correlato de una mayor cohesión familiar y comunitaria. Al tiempo que las familias deben reapropiarse del papel central que ocupan en el ecosistema social, a través de un quehacer participativo, constituyendo redes y abriendo también su espacio interno a una mayor colaboración entre sus miembros. Todo ello con vistas a instalar un modelo de cuidados recíprocos que, connatural a nuestra vocación dialógica y convivencial, nos mueva a comprometernos y responsabilizarnos mutuamente.

La dimensión relacional es constitutiva del ser humano, tiene su raíz en el mismo hecho de su generación en y por otros. Los lazos interpersonales, como en un ceñido entramado, lo contienen y definen su identidad más radical: la persona coexiste, es con otros. Como sujeto familiar, viene a la vida contextualizada, inserta en el seno vincular que la recibe.

Por tanto, tener a las familias como piezas clave en la agenda del desarrollo sostenible, abordando las iniciativas sociales y políticas desde una perspectiva de familia, no es más que reconocer su condición de fuente de sentido existencial y urdimbre de las relaciones más necesarias, profundas y permanentes. De ésas que nos permiten, de manera positiva y armónica, crear, recrear y plasmar un proyecto de vida.

(*) Profesora del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral.

Responder:

- Repartir las tareas del grupo.
- Anotar las palabras desconocidad y buscarlas en internet.

1) ¿Por qué debemos mirar a la sociedad en "clave de familia"?
2) Según el artículo... ¿Quienes deben garantizar el progreso de las familias?
3) ¿Cómo se logra la armonía familiar, tanto entre sus miembros como también hacia la sociedad?
4) Elegir una palabra que represente FAMILIA y SOCIEDAD.

sábado, 6 de mayo de 2017

Algunas consideraciones sobre el impacto económico – social: El caso Venezuela

“Existe en América Latina otra forma de mantenerse en el poder que ha sido conceptualizada como autogolpe”. [1]
Ante la necesidad de disipar algunas dudas (y sobre todo pensando en el “caso Venezuela”) deberíamos de platear un tanto más dinámicamente la situación latinoamericana.


Algunas consideraciones sobre el impacto económico – social: El caso Venezuela, trata de representar de alguna manera dicha cuestión.
Para eso tomaremos algunos ítems mediante los cuales disiparemos las preguntas más recalcitrantes (¿existe un auto golpe? ¿el neo liberalismo se apropió de la opinión pública? ¿es una dictadura?), reclamando antes la posibilidad de que quien acceda a esta lectura, despoje su mente de pensamientos subjetivos acerca del tema, ya que libraremos las conclusiones a las interpretaciones de cada uno.

¿Qué es un autogolpe? Amparados en una serie de artículos de las constituciones nacionales, los representantes de los Estados acceden a la suspensión de garantías constitucionales y a la nulidad de la carta magna, convocando a un proceso mediante el cual se engrosen sus funciones y se concentre mucho más poder en una sola persona. De esta manera, los representantes se permiten la posibilidad de realizar ciertas reformas constitucionales que le permiten acceder a nuevas reelecciones y perpetuarse en el tiempo. 

ES DECIR, AL ANULARSE PRÁCTICAMENTE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL, LOS REPRESENTANTES IMPIDEN LA ACTUACIÓN DE LOS CONGRESOS A FIN DE QUE TODAS LAS DECISIONES PASEN POR SUS MANOS. ES UN EJEMPLO DE AUTORITARISMO Y CONCENTRACIÓN DESEQUILIBRADA DE PODER.

“La situación es ciertamente complicada, porque el gobierno de Maduro responde con una medida inaceptable, a una conducta igualmente inaceptable de la Asamblea Nacional”. [2] En la lucha política de oficialismo – oposición, las asambleas cumplen con un rol sumamente político, olvidando que el verdadero poder radica en el pueblo.

¿El neo liberalismo se apropió de la opinión pública? El neo liberalismo básicamente sostiene su fuerza en la división de la sociedad. A través de mecanismos mediáticos, propone una desclasificación hacia todo aquello que sirva para:
1)      Legitimar figuras políticas contrarias.
2)      Desandar toda medida económica que atente sobre sus intereses comerciales.
3)      Intensificar el fraccionamiento social, preparado para una protesta en masa y cercamientos de las clases media y baja.

ES DECIR, ANTE ESTE PANORAMA DE DESIGUALDAD Y DESEQUILIBRIO ECONÓMICO, EL HAMBRE Y LA INJUSTICIA SOCIAL SE ACRECIENTAN. LAS FIGURAS POLÍTICAS SE VALEN DE ESTA CUESTIÓN, TRATANDO DE SACAR EL MAYOR PROVECHO POSIBLE DE LA SITUACIÓN.

NUEVAMENTE, EN LA LUCHA A CAMPO ABIERTO QUE MANTIENE MADURO CONTRA LA OPOSICIÓN, LA SOCIEDAD SUFRE DENTRO DE LA CONTIENDA A BASE DE: FALTA DE INSUMOS, SAQUEOS, DESEQUILIBRIOS SOCIALES, PROBLEMÁTICAS EDUCACIONALES Y REPRESIONES MÚLTIPLES. DE FORMA TAL QUE LA LIBRE EXPRESIÓN QUEDA MARGINADA A UNA LUCHA DE PENSAMIENTOS CON BAJADA DE LÍNEA CLARA: O SE ESTÁ CON MADURO, O SE ESTÁ CON LA DERECHA.

 ¿Es una dictadura? Según Abel Domínguez de SOS “El poder político empleado como medio de poder social -siempre hablando en términos de control y manipulación-, es una característica por la cual un grupo o institución puede ejercer el control sobre una población y encauzarla ideológicamente hacia sus planteamientos. Habitualmente, esta manipulación no es coercitiva, sino que se realiza echando mano del “poder discursivo”, es decir, manipulando las mentes a través de la palabra apoyada por otras acciones de tipo social y educativo”.
En ese contexto, se pone el eje en una serie de ítems dinámicos que nos permiten evaluar ciertas acciones y reacciones:

-          CONTROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A FIN DE EXPONER UNA PROPIA IDEA.
-          ABOLIR LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES.
-          MANIPULACIÓN EDUCATIVA.
-          MANIPULACIÓN IDEOLÓGICA Y DISCURSIVA.
-          EXTREMA UTILIZACIÓN DEL NACIONALISMO.
-          INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES.
-          CREACIÓN DE ENEMIGOS EXTERNOS QUE LEGITIMEN SUPODER Y DISTRAIGAN LA ATENCIÓN NACIONALISTA.  
-          CONFORMACIÓN DE UN APARATO DE REPRESIÓN VIOLENTA DESDE LO SOCIAL Y HASTA LO POLÍTICO, IMPLICANDO CÁRCEL PARA MUCHOS.
ES DECIR, CON ESTA SERIE DE ÍTEMS, NOTAMOS CIERTOS PARECIDOS ENTRE LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS DEL PASADO. PERO PARA COMPENSAR EL TÉRMINO “DICTADURA” DEBERÍAMOS DE ENTENDER QUE CADA UNA DE ESTAS REGLAS DEBIERAN SER CUMPLIDAS A RAJATABLA.

SI BIEN NO ESTARÍAMOS EN CONDICIONES DE AFIRMAR QUE TODO ESTO SE CUMPLE EN VENEZUELA, LO CIERTO ES QUE MADURO, COMO REFERENTE DE AQUEL PAÍS, HA LLEVADO A CABO LA MAYORÍA DE ESTOS ÍTEMS. PODRÁ DICUTIRSE SI LO HIZO EN BENEFICIO DEL PUEBLO VENEZOLANO Y EN CONTRA DE LA EXTREMA DERECHA… LO CIERTO ES QUE MADURO NO ES CHÁVEZ Y, POR LO TANTO, SU POSICIÓN ADOPTADA EN CUANTO A ESTE APARTADO TIENE QUE VER CON LA BÚSQUEDA INEXPUGNABLE DE SOSTENERSE EN EL CARGO. PERO, A MODO DE CIERRE Y DANDO PASO A LA CONCLUSIÓN, PODRÍAMOS SOSTENER QUE VENEZUELA ES UN CASO AISLADO Y CONLLEVA UN ESTUDIO QUE HABRÁ DE JUZGAR LA HISTORIA.

CONCLUSIÓN: no podría desde mi pequeño espacio (habiendo leído una serie de informaciones y afirmaciones, relevado algunos enfrentamientos y preguntado por ciertas acciones) predicar que en VENEZUELA existe una DICTADURA. Pero sí me atrevo a continuar con lo que sostengo hace tiempo: la figura de Maduro no está preparada (ni nunca lo estuvo) para llevar adelante un proceso abierto por Chávez. Y en ese contexto, Maduro sí es un DICTADOR. Este último propuso una reforma económica difícil de sostener en el tiempo, excepto por la propia proporción que el fenómeno de la figura del fallecido presidente podía sostener en el tiempo. En ese contexto, Maduro se propone a sí mismo mecanismos dictatoriales para paliar “crisis económica, social y política”. No es lo mismo una dictadura, que un dictador al poder, para éste último, el poder del pueblo debe de ser la cusa final de su futuro. 
El resultado de sus logros es negativo. Los números “no le dan”, la sociedad se empobrece y la dignidad de las clases menos poderosas decae día a día. Si una persona no tiene papel higiénico, el proceso está mal y el enojo es entendible.
Se le puede endilgar a la oposición la bronca desmedida hacia la figura de Maduro, pero también se puede endilgar la falta de diplomacia política para negociar con estas figuras y exiliarlos del mapa mediante una legitimidad política.
Así las cosas, la estratificación política cumple con divisiones muy marcadas: la toma de decisiones que agravaron la situación, la concentración del poder y la división dentro de la sociedad. De esta forma se produce una Injusticia social en donde no existe la igualdad de condiciones, ni de derechos, ni de libre pensamiento. Mientras tanto la justicia se mantiene atontada y no ejerce la presión de “lo justo”. Como decíamos más arriba, en el medio, las clases menos poderosas sufren las consecuencias. Un país con hambre, es un país enojado. 

"El que se cansa pierde", grupo de estudiantes reclamando por sus derechos en Venezuela. 


 

Situación venezolana vista desde una cadena internacional. 



"Tu sentir sobre Venezuela es que te quieres morir" Franco de Vita luego de ser negado a cantar en su país. 




[1] “Tiempos de oscuridad” Roitman. Historia de los golpes de Estado en América Latina. Editorial Akal. (2013 – 200)
[2] Adamovsky. Facebook.com Opinión. 31-03-2017 

lunes, 1 de mayo de 2017

Trabajo práctico N° 

HISTORIA
PROFESOR: FAVIERI 
TEMA: CONCLUSIONES Y DIVERSIDADES DEL IMPERIALISMO. 
1)      Leer los textos sobre Imperialismo. 
2)      Realizar un resumen de los mismos que ocupe como mínimo 10 renglones y como máximo 20 renglones. 
3)      Luego del breve resumen, escribir un texto que contenga: Inicio y desarrollo del trabajo. (No olvidar de periodizarlo) 
4)      Elaborar una conclusión sobre el tema que contenga el pensamiento crítico por parte de quien lo escribe. 
5)      Enviarlo por mail a dfavieri@colsanjoseobrero.edu.ar