miércoles, 25 de abril de 2018

Trabajo y desempleo


23/09/2008 - 00:00
Indemnizan a una mujer que fue despedida durante el período de prueba porque estaba embarazada
Un fallo de la Cámara Laboral determinó que las razones de su despido tenían "directa relación" con su estado y consideró que se trató de "un acto discriminatorio". Los jueces argumentaron que, pese a que la mujer se encontraba a prueba, debía conservar la garantía de "estabilidad por maternidad".
Una mujer que trabajaba para una agencia de turismo y que se encontraba en el período de prueba fue echada cuando sus empleadores se enteraron que estaba embarazada. Ahora, un fallo de la Justicia condenó a la empresa a indemnizarla por considerar que el despido "tuvo directa relación" con su futura maternidad y determinó que se trató de "un acto discriminatorio". La Sala Séptima de la Cámara Laboral, con las firmas de los jueces Estela Ferreirós y Néstor Rodríguez Brunengo, falló a favor de la mujer, quien había comenzado a trabajar como recepcionista de una empresa de viajes el 1 de diciembre de 2006. El 15 de enero de 2007 la mujer le comunicó a su empleador que estaba embarazada de seis semanas. Cuatro días más tarde, fue despedida. La empresa argumentó que podía terminar la relación laboral porque la joven se encontraba en período de prueba. Sin embargo, el fallo de la Cámara rechazó este argumento. "Es claro que hubo una contemporaneidad entre la comunicación de la trabajadora de su estado de gravidez al dador de trabajo y el inmediato despido dispuesto, por lo que cabe inferir sin más que la ruptura dispuesta tuvo directa vinculación con la comunicación del embarazo, lo que conlleva a ver en ello un acto discriminatorio", dijeron los camaristas. En este sentido, los jueces recordaron que según la Ley de Contrato de Trabajo "se presume, salvo prueba en contrario, que el despido de la mujer trabajadora obedece a razones de maternidad o embarazo cuando fuese dispuesto dentro del plazo de siete y medio meses anteriores o posteriores a la fecha del parto, siempre y cuando la mujer haya cumplido con su obligación de notificar y acreditar en forma el hecho del embarazo, así como, en su caso, el del nacimiento". Los camaristas se preguntaron si "durante el período de prueba la mujer trabajadora conserva la garantía de estabilidad por maternidad" y llegaron a la conclusión de que en este caso sí correspondía que se mantuviera. "La contemporaneidad entre la comunicación del estado de gravidez y la ruptura dispuesta por el empleador brinda un indicio y es el mismo empleador quien debe producir la prueba de que el despido obedeció a la falta de aptitudes del trabajo u otra causa y que no lo fue como consecuencia de un acto discriminatorio (en el caso el embarazo)", evaluaron. Por este motivo, consideraron que "el período de prueba es un instituto útil" que "debe interpretarse y aplicarse con el cuidado que requiere tener en cuenta que la carencia de tan preciado bien, como es la estabilidad en el empleo, sólo puede ser tolerada a los fines de lograr una mejor y mayor perdurabilidad del contrato de trabajo y que no puede aceptarse la sospecha de su utilización con otros fines". (Fuente: DyN)
 1) Relacionar la nota con la figura del desempleo y la incongruencia de la ley ante los despidos por maternidad... ¿Está bien que se indemnice a una mujer embarazada como marca la ley o sería mejor prohibir su despido?

martes, 24 de abril de 2018

Nota sobre Napoleón Bonaparte vencido en Rusia.


DOCUMENTOS DE LA CAMPAÑA CONTRA LA RUSIA DE LOS ZARES EN 1812
Un Napoleón desconocido, abatido por el frío ruso, presiente su ocaso
Esa es la imagen que sugiere una carta cifrada del militar francés en su asalto a Moscú. Será subastada mañana.
La línea del código secreto de Napoleón informaba a París su última y desesperada orden contra los rusos: “A las 3 de la mañana del 22, voy a volar el Kremlin”. Pero para cuando París recibió esa carta cifrada tres días más tarde, la sede del poder del zar de Rusia ya estaba en llamas, quemado por su propios moradores, y el diezmado ejército del emperador francés se hallaba en retirada. Sus elegantes cifras caligráficas muestran al famoso general de la historia en uno de sus momentos de mayor debilidad , una imagen poco conocida en la que vislumbra su final.
“Mi caballería está hecha trizas, muchos caballos están muriendo”, dictó Napoleón, el temido líder, mostrando el cansancio de su calamitosa invasión a Rusia, que le hizo perder la mitad de su ejército y sentó las condiciones para que, años más tarde, fuera completamente derrotado por sus enemigos europeos.
Este documento poco común –fechado el 20 de octubre de 1812, con la firma “Nap” estampada por la mano del emperador y escrito en un código numérico– saldrá a subasta mañana domingo en la Casa de Remates Fontainebleau de Francia. Se calcula que la carta, que va acompañada por una segunda hoja descifrada, podría alcanzar un precio de 15.000 euros en el remate.
El código de Napoleón, usado sólo para cartas ultrasecretas cuando el emperador francés estaba lejos de su país, tenía por propósito impedir que los enemigos interceptaran sus órdenes. El código se modificaba periódicamente para evitar que fuera descifrado. Napoleón debe haber despachado a sus caballos y jinetes más fuertes para que llevaran la noticia: sólo tardó tres días en llegar al Ministerio del Interior de Francia después de recorrer 2.480 kilómetros a través de Europa.
“ Esta carta es única . No sólo está escrita en clave sino que además es la primera vez que vemos a este Napoleón diferente. Fue a Moscú en 1812, cuando estaba en la cima de su poder. Volvió profundamente debilitado. En Moscú, los rusos habían huido días antes e incendiado la ciudad. No hubo victoria para Napoleón ni provisiones para su ejército hambriento y moribundo”, dice Jean–Christophe Chataignier de la casa de remates. La misiva es una prueba de lo que los historiadores denominan el principio del fin del glorioso imperio de Napoleón, que comenzó en Rusia y terminó en Waterloo tres años después.
En junio de 1812, el “Gran Ejército” de Napoleón –con 670.000 hombres, uno de los más grandes de la historia de la humanidad– confiadamente entró en Rusia. Pero sus hombres estaban muy mal preparados para la dureza del clima, la poderosa defensa rusa y la táctica de tierra arrasada de los rusos, que no habían dejado tras de sí nada que pudiera servir a las hambrientas y ateridas tropas francesas.
“Esta carta ofrece una visión increíble. Antes nunca habíamos visto a Napoleón hablando emotivamente de esta manera ”, afirma Chataignier. “Sólo en las cartas a (su esposa) Josefina expresa algo cercano a la emoción. Moscú acabó con él”, dijo el experto.
En el texto, que anuncia que sus comandantes evacúan Moscú, Napoleón lamenta las penurias de su ejército y pide ayuda para rehacer sus tropas y la devastada caballería, que había perdido miles de caballos. “Cuando escribió esta carta, creía que saldría victorioso”.
En septiembre, 200 años después de la victoria de Rusia sobre Napoleón, el Kremlin organizó imponentes festejos destinados a despertar el patriotismo en los rusos modernos. El punto culminante fue una representación de la batalla de Borodino, una de las más desastrosas para Napoleón, en la que miles de hombres vestidos con uniformes rusos y franceses actuaron ante varios cientos de miles de espectadores. Hasta la Primera Guerra Mundial, la campaña rusa de Napoleón y las guerras que siguieron fueron el mayor choque militar de la historia.
 1) Según tus conocimientos sobre Napoleón... ¿Qué diferencias encontrás dentro de la figura conocida y la figura abordada en la nota? 
2) ¿Por qué creés que Napoleón pierde en Rusia? 

miércoles, 4 de abril de 2018

El orden y el Progreso en las sociedades contemporáneas

1) Analizar el siguiente video:


2) Leer el texto "Orden y progreso" ubicado en el facebook "Intercambio escolar de Historia, política y Ciudadanía"

3) Realizar un informe de una carilla en formato word A4 que contenga un INICIO (en donde deberán presentar un pequeño resumen de lo que contarán), un DESARROLLO (en donde cuenten el resultado del análisis) y un final (en el que se exponga la conclusión crítica de lo leído), respondiendo a la pregunta: ¿Existe el orden y el progreso en la actualidad? ¿Cuál es su relación con la política?  

4) Enviar por mail a danielfavierituzio@gmail.com 

martes, 3 de abril de 2018

Medio ambiente - Una visión desde el futuro.

La era de la estupidez. Video documental.

Trabajo Práctico para Educación Ambiental.


Responder: 

1) ¿Qué es lo que nos muestra el video en el inicio del mismo? 
2) ¿Cuál era la situación en la India durante 2005? 
3) Nombrar los impactos climáticos. 
4) Según lo visto ¿Cómo definiríamos a la madre naturaleza? 
5) ¿Cómo opera el calentamiento global en la humanidad? 
6) 42000000 de botellas de agua... ¿Cuál es el efecto directo de su desarrollo y evolución en el medio ambiente? 
7) ¿Cómo se logra un cuidado familiar y responsable del medio ambiente? 
8) Definir "la era de la estupidez". 


domingo, 1 de abril de 2018

"Al calor de las masas"


Video para el debate Educativo a cerca de la "psicología de las masas" con extractos de videos musicales y políticos que permiten una visión y conceptualización del término "populismo".


Don Raúl



“Estamos demostrando acabadamente la definitiva decisión de vivir en Democracia”. Así, y en un tono elevado y gestos espontáneos, Alfonsín hablaba en Pascuas de que la casa estaba en orden y era tiempo de defender al sistema que regía a nuestro Estado.
Sin embargo, la historia democrática de Raúl Alfonsín contó con ciertos momentos y movimientos que a la larga produjeron un cambio en aquellos ideales que le dieron a Alfonsín, tal como aseguran Novaro y Palermo, su carácter impensado de filósofo de la Democracia. Es que Alfonsín había dotado a su discurso de un relleno de necesidades sociales y morales que hasta ese momento ningún otro líder momentáneo había logrado encontrar.
Me es difícil olvidar como actor de ese momento, el motivo del festejo. La plaza estaba llena de gente, los autos hacían sonar las bocinas, todos teníamos la boina de la UCR (y cuando digo todos, TODOS) y Alfonsín clamaba por la necesidad de una Argentina sin triple A, sin las calumnias políticas de las internas del PJ, con la construcción de la convivencia en paz, con la unión de toda la República y con la recuperación de los ideales de Yrigoyen y Alem, De la Torre, Justo, Perón y Evita. Todos unidos ante la necesidad de que la Democracia no vuelva a caer.
Durante los años 1976 y 1983 un período de terrorismo de Estado y economía falible, dio paso a un sistema democrático que no solamente debía hacerse cargo de sus propias miserias, sino que además había heredado una economía debilitada que conllevaría a grandes problemáticas actuales.
En su discurso de asunción, el flamante presidente de la Nación dijo entre otras cosas que: “Quienes piensan que el fin justifica los medios suponen que un futuro maravilloso borrará las culpas provenientes de las claudicaciones éticas y de los crímenes. La justificación de los medios en función de los fines implica admitir la propia corrupción, pero, sobre todo, implica admitir que se puede dañar a otros seres humanos, que se puede someter al hambre a otros seres humanos, que se puede exterminar a otros seres humanos, con la ilusión de que ese precio terrible permitirá algún día vivir mejor a otras generaciones. Toda esa lógica de los pragmáticos cínicos remite siempre a un porvenir lejano”.
Se ponía de manifiesto que Alfonsín no estaba dispuesto a perdonar, no estaba con ganas de ver sufrir al otro y no pensaba en claudicar, pues entonces sería la claudicación de la Democracia.
Sin embargo, el efecto “dictadura” había sido terrible. La economía estaba vacía, la deuda era enorme y, para colmo, la política argentina volvía a ser “la política argentina”.
A pesar de todo lo vivido, existían en el plano de los capitales políticos una serie de pragmáticos que se regodeaban ante cada sobresalto. Sin dudas Alfonsín estaba cometiendo algunos errores siendo quizás el más importante el de querer solucionar todos los problemas en un mandato de seis años (algo que en líneas generales le llevaría diez).
La realización de un el juicio a las juntas, el congreso pedagógico, el plan austral, pelearse con Reagan y creer en la posibilidad de trabajar de forma uniforme con los demás partidos políticos.
Sumemos también a esto los sobre saltos constantes que proponían los carapintadas, los empresarios no colaboracionistas (que habían gozado de buena salud con la dictadura) y la falta de responsables de la situación planteada.
Durante el período democrático del Dr. Alfonsín (1983 – 1989) la sociedad argentina pasó del amor al odio y del apoyo a la desobediencia casi por inercia. Aquella plaza inundada de festejos y boinas rojas y blancas que decían UCR mutó en plazas de reclamos, insultos y desilusión.
La hiper inflación estaba destruyendo las buenas cosechas del 83´y los militares comenzaban a ejercer una presión más que humillante, consiguiendo la ley de Obediencia debida y punto final.
Ante la embestida de Carlos S. Menem que le había ganado las internas a Cafiero, sin apoyo popular ni de la política en general, Alfonsín llama a elecciones seis meses antes del final de su mandato para evitar el derramamiento de sangre y entendiendo que estaba solo. Ya se habían instaurado los saqueos a comercios por parte de aquellos que no tenían para comer.
Así las cosas, la sociedad argentina comenzó a olvidar. La convertibilidad le estaba dando la razón a Menem. Cualquier persona podía comprar un televisor en lugar de arreglar el viejo. Y mucha gente comenzó a quedarse sin trabajo. La costa atlántica fue abandonada, era más barato veranear en el caribe. Y la industria argentina no podía competir contra la industria brasilera ni los capitales de las grandes potencias. Pero no importaba el cómo, hasta que la gente comenzó a perder el trabajo, a vivir con lo poco que tenía y a desvalorizarse moralmente. Y ahí se recordó a Alfonsín.
Desde ese punto de anclaje podemos decir que la figura del líder radical comenzó a ser gradualmente recatada y admirada. Pero no fue sino hasta las nuevas generaciones de los 2000 cuando verdaderamente se impuso la idea de que en realidad a Alfonsín no lo habían vencido, sino que lo habíamos vencido todos.
Nuevamente fue escuchado. Otra vez se le permitía la curiosa posibilidad de expresarse, con esos discursos que a tantos había emocionado. Y para sumarle a la sobre valoración de su persona, Alfonsín es el único presidente desde el retorno de la Democracia que no fue acusado de corrupción.
Estas son algunas de las causas que me permiten apenas esbozar la siguiente sensación: ante la falta de un liderazgo moralmente acabado por parte de la sociedad, la figura de Alfonsín emerge escapándole al tiempo, como el ejemplo del argentino ideal. El austero, el traicionado y el olvidado. Un símil de aquellas figuras por las que nos rasgamos las vestiduras del “yo argentino” cuando hablamos de San Martín o Belgrano. No sea cosa de que siempre nos pase lo mismo.
"Los argentinos vivimos mucho tiempo discutiendo para atrás. Hoy todavía hay rastros de ese canibalismo político. Es preciso la existencia de adversarios, aunque la política no es sólo conflictos sino también construcción" dijo Alfonsín luego de que se destapara su busto en la Casa Rosada durante el mandato de Cristina Kirchner.