lunes, 24 de abril de 2017

Trabajo práctico Número 3 - LA INMIGRACIÓN Y LA CIUDADANÍA



Para dar inicio al nuevo trimestre, cerramos las unidades 1 y 2 en base al siguiente trabajo práctico: Inmigración: Carácter y discusión crítica de la misma.  
PAUTA GENERAL DEL TRABAJO: Debe ser realizado con familiares de cualquier índole o amigos cercanos. 
1)     Ingresar al diccionario de la Real Academia Española y buscar el significado de la palabra INMIGRACIÓN.
2)     Mirar el siguiente capítulo completo de la serie VIENTOS DE AGUA y responder:


a)     ¿Cuáles son los dos tiempos históricos en el que se desarrolla el capítulo? Describirlos brevemente según lo entendido en base al capítulo y, particularmente, los años.  
b)    ¿En qué países sucedieron las Historias? 
3)     ¿Qué tipo de estratificación social encuentran en ambos tiempos? 
4)     ¿Qué grandes diferencias encuentran entre la inmigración del personaje del pasado con la de su hijo en el presente del capítulo? Tener en cuenta la situación de los mineros en Asturias. 
5)     ¿Por qué deben emigrar los dos personajes principales? 
6)     ¿Qué significado encuentran en el momento en que los personajes del pasado se reúnen frente al mar y arrojan la piedra pidiendo un deseo? ¿Qué significaba Argentina para ellos? 
7)     Habiendo visto el capítulo… ¿Cuán grande creen que fue el sacrificio de nuestros antepasados al venir a Argentina? 
8)     ¿Por qué el hijo de José debe emigrar hacia España? ¿Cuáles eran las grandes diferencias tecnológicas? 
9)     Habiendo visto el desarrollo de la Historia y las emociones del capítulo… ¿Qué creen que significa para todo ciudadano emigrar de su propio país? ¿Cómo reaccionan las familias emocionalmente ante tal situación? 
10)  Elaborar una conclusión libre de acuerdo a lo visto, teniendo en cuenta los contextos laborales de ambas épocas. 
11)  Exclusiva para los familiares o amigos con quienes hayan visto el capítulo: ¿Qué les pareció el capítulo y qué piensan de la acción de los padres cuando dicen “vete tú” teniendo en cuenta la situación de cada país en ese momento?. 


sábado, 22 de abril de 2017

Guía integradora para segundo año – Construcción de la Ciudadanía


Guía integradora para segundo año – Construcción de la Ciudadanía
Con respecto a la evaluación del 02-05 – El ciudadano y el poder político
NOTA: Aquellos del curso que vean esta guía, por favor realicen una cadena o sáquenle una foto para enviarla a sus compañeros y que todos la reciban lo antes posible.

La guía debe ser realizada para el viernes 28-05, a fin de que esta acompañe el repaso de los temas para la evaluación. 
PAUTAS DE LA GUÍA: 
-          Utilizar el cuadernillo de actividades, utilizar la carpeta y reflexionar.
-          La guía debe ser individual.
-          Debe ser realizada a mano y en hoja de carpeta. (No hace falta carátula) 
Pensar y responder:  
UNIDAD N°1 - El ciudadano 
1)      ¿Qué es la ciudadanía y cuáles son sus derechos? 
2)      Para pensar y responder: ¿Qué significa ciudadanía activa? Tener en cuenta lo siguiente:
“La ciudadanía es activa cuando los ciudadanos asumen el protagonismo y participan en la vida de una comunidad en forma particular o comunitaria”. 
3)      ¿De qué forma participás vos como ciudadano? 
4)      Definir “responsabilidad ciudadana” y su diferencia con “ciudadanía fiscal”. 
UNIDAD N°2 – EL PODER POLÍTICO 
5)      Definir el poder y relacionarlo con la política. 
6)      ¿Por qué obedecemos a nuestros gobernantes y qué significa la coerción dentro de un Estado? 
7)      Pensar y responder: ¿De qué forma legitimás vos desde tu rol de estudiante a los gobernantes? 
8)      ¿Cómo repercute la escuela en las diferentes formas de participación ciudadana? ¿Tiene relación con la política? 
Bibliografía utilizada: 
-          Cuadernillo de actividades para 2° año 

viernes, 21 de abril de 2017

Renunciamiento de Eva Perón 1951

El renunciamiento de Eva Perón a la vice preisidencia de la Nación (nada  más y nada menos que a la fórmula Perón - Perón) está impregnada de sinsabores histórico - sociales que van más allá de ideologías políticas. 
En principio, hablar del renunciamiento de Eva Duerte implica hablar de un colectivo social que se presentaba masivamente desde el cambio de paradigma que el peronismo propuso en la Argentina: el trabajador como eje indiscutido del progreso de la sociedad. 
Por otro lado, las presiones político - militares que recayeron sobre la esposa de Juan Perón (y sobre este también) para que así fuera la disposición del renunciamiento. 
Está claro, como marcan los hechos, que probablemente le enfermedad de "Evita" fuera la causa final de este renunciamiento, aunque (sea o no para el común de la gente) pocos creen que eso detuviera a Eva Duarte. 
En conjunto, el renunciamiento de Eva a la vice presidencia, deja una de los fotos sociales más importante de la época, y así se detalla en el video a continuación. 

ACLARACIÓN IMPORTANTE: EL PENSAMIENTO DE ESTE APARTADO EN EL BLO ESTÁ IMPREGNADO DE CURIOSIDAD OBJETIVA. EL INICIO DEL VIDEO NO FUE REALIZADO POR MÍ. SIN DUDAS ME BASO EN EL DOCUMENTO HISTÓRICO QUE DEBE SER ENTENDIDO POR SUS SUSCRIPTORES COMO UN DOCUMENTO CAPAZ DE GENERAR UN PENSAMIENTO LIBRE Y PROPIO. 

Reportaje a Emilce Moler - Sobreviviente de la "Noche de los lápices"

Reportaje a Emilce Moler, una de las sobrevivientes de la "Noche de los lápices". Desde esta perspectiva, buscamos una concientización de cómo funcionaba la sociedad de aquellos años y de qué forma la construcción de lo que conocemos como el "golpe de Estado" de 1976, que atravesó transversalmente la Historia de nuestro país y culminó en una masacre desmedida.


lunes, 17 de abril de 2017

Actividad: Libertad y normas. Primer año de construcción de la ciudadanía

1) Buscar en el diccionario de la Real Academia Española, los significados de las palabras NORMA y LIBERTAD.

- Diccionario de la Real Academia Española

2) Responder en base a lo explicado en clases: ¿Cuál es la relación que existe dentro de un Estado entre una y otra?



3) Mirar el siguiente video y responder:



a) ¿Qué función cumple internet como libertad de expresión dentro de un Estado? 
b) ¿Cómo se puede ejercer un uso adecuado de la libertad de expresión dentro de un Estado democrático? 
c) ¿Cuáles creen que pueden ser las consecuencias de una mala utilización de la libertad de expresión? 

4) Elaborar una breve conclusión. 

sábado, 8 de abril de 2017

Juan Manuel de Rosas: El orden altera el producto

La figura de Juan Manuel de Rosas es tan clara que a la vez se vuelve enigmática, política como socialmente.
Despierta inquietudes, heterogeneidad de pensamientos y manifestaciones de voces a favor y en contra. Pero  atreverse a decir siquiera ¿Quién fue Rosas? es introducir una ficha vana en una ruleta repleta de fichas por jugar. Todas creen tener el número ganador.
Entonces la propuesta de “Juan Manuel de Rosas: El orden altera el producto” es justamente esta: entender de qué forma Rosas concibe el poder, lo capitaliza y, mediante estrategias de coerción y cohesión, detiene en el tiempo el debate de la unidad nacional.
La batalla de Caseros es la virtual apertura en el tiempo de un nuevo mandato. Urquiza y su “ejército grande” derrotan a Rosas en una batalla en donde “el restaurador” comete errores estratégicos e incluso es traicionado por una parte de sus tropas.
Todo aquello que fue Rosas, se desmoronaba en instantes de lucha. Su estampa, su liderazgo y la figura de un hombre que poco tiempo antes, había sabido dirimir sus diferencias con los enemigos de turno: O se es Federal o nada.
Pero… ¿Qué era ser Federal para Rosas? Quizás bajo esta pregunta giran las claves de la visión que algunos tienen ante la dicotomía de si fue Rosas un dictador o no.
La crítica revisionista sostiene que cierto tipo de fidelidades no eran ni más ni menos que tibias y profundas, coexistiendo, pero sin ser una clara adhesión a la causa “federal”, valiéndose el brigadier de ciertas prácticas infundadas en ejemplos del pasado. Es decir, si el ejército funcionó en 1808 como un mecanismo de reclutamiento formal mediante el cual el individuo gozaba de un nuevo status dentro de la sociedad, en la época de Rosas cumpliría el mismo rol.
Quizás en donde mejor se vea la mano política de Rosas, sea en su “propaganda”  federal. En tiempos en donde claramente el acceso a la información podía ser mucho más restringido, la causa “federal” toma un envión de consenso masivo que dota a la figura de Rosas de la fuerza que lo caracterizó: la popularidad irrestricta otorgada por el común de la sociedad. La legitimidad de acciones políticas avaladas por un pueblo en general.
Para ser “federal” existían algunas características que, según Ricardo Salvatore, debían hacerse notar. Entre ellas, el “federal” podía serlo “de bolsillo”, colaborando con el gobierno de Rosas de forma material (en dinero o joyas, etc.) mientras que otra de las formas habla de “los federales de servicio” caracterizados por todo aquel que se brindaba en trabajo (ya sea militar o como fiel colaborador de “la causa”) en favor del brigadier. Y por último los “federales” de convicción, que no solo se brindaban ellos a “la causa”, sino que entregaban hasta sus propios hijos.
Dentro de esta gama de particularidades, el “federalismo” también entendía de vestimenta. Los “federales” de apariencia se diferenciaban de los “unitarios” a través de su ropa. “El que vestía de chiripá, calzoncillo y bota de potro, por el contrario, era paisano por apariencia y federal por suposición.
A la diferencia entre bandos antagónicos se superponía así un afán igualitario, nivelador, que privilegiaba el modo de vida del campo sobre el de la ciudad y las actividades rurales sobre el comercio. El federalismo rosista se apropió así de la forma de vestir campesina, le dio colores políticos y la usó como un elemento de nivelación y diferenciación a nivel ideológico y social. Además, estable y propia (americana) la vestimenta de paisano era emblema de igualdad social en la nueva República”. [1]
Pero semejante atracción ideológico – publicitaria, no solo estaba garantizada por la cohesión social, sino también por la coerción, utilizando las listas de unitarios en contra del gobernador e incluso articulando distintas instituciones (como por ejemplo los jueces de paz) en favor de un convencimiento mucho más activo. El no estar de acuerdo provocaba una presión extra y constante.
Así, el eco que se producía en la sociedad tenía que ver más con “una causa visual” en donde toda expresión debía fundamentar la adhesión definitiva al “federalismo”. Mediante estos mecanismos, la acción de Juan Manuel de Rosas tuvo su verbo y su sustantivo. Un verbo conjugado en favor de Rosas a través de acciones en favor de la sociedad, pero con sustantivos que complementaban la “unión y mancomunación de las masas”.
Políticamente, Rosas construyó su “causa” como ningún otro hasta entonces. Se podrá decir que el gobernador fue el motor de una violencia desmedida (porque negarlo sería necio), pero indudablemente no fue solo esa la causa de su perpetuidad en el tiempo. Para eso, y esta es la discusión de este texto, se necesita de algo que va mucho más allá: se necesita de una sociedad en favor de una causa. Por lo tanto, hablar de una dictadura (aun dejando de lado ciertas aristas como el fracaso del sistema coactivo de trabajo) es muy complicado y se pierde en el eje de un discurso pasado de moda. Es preciso entonces figurar a Rosas desde el lugar que le corresponde: como un hombre que accedió al poder, lo tomó en sus manos y lo reconfortó de acciones en su favor. Su fracaso final es quizás el mayor exponente de este problema. Una confianza de perpetuidad en favor de una ruptura política a nivel nacional. El orden que altera el producto fue entonces la imposibilidad de pensar en la organización del territorio como un todo común y bajo las bases de una proyección final. Una vez derrotado, el territorio se encaminó hacia ese lugar. La “unidad nacional”. Aunque para eso… También hubo que esperar.  




[1] Ricardo Salvatore. “Expresiones federales: formas políticas del federalismo rosista”. Página 201.


domingo, 2 de abril de 2017

Islas Malvinas: la sociedad y Maradona

El final de la guerra de Malvinas dio origen a una serie de movimientos y adhesiones sociales, que se presentaron como un cambia en el paradigma de las mentalidades argentinas. ¿Qué pasó después de la guerra?
Muchos se dedicaron a hacer caso omiso de autocríticas necesarias, otros prefirieron apagar la tele y continuar como si nada y otros accionaron socialmente y de tal forma que produjeron a lo largo del tiempo la concientización nacional sobre el tema. (Aunque exista una minoría incapacitada de entender que nosotros, la sociedad argentina, no éramos una potencia bélica).
En ese contexto de concientización, los ex combatientes empezaron a tener mayor desarrollo de sus vivencias, pero siendo estas complementadas inexcusablemente con una discriminación social. Muchos iban a pedir trabajo y, por el solo hecho de ser un héroe, no lograban insertarse en el sistema.
La misma sociedad que los recibió en un curioso silenciamiento de palabras y visiones, fue la que torció la espalda en general, aunque muchos otros en particular, extendieron sus abrazos y los cobijaron.
Gradualmente la cosa empezó a cambiar. El ex combatiente, el héroe, empezaba a adquirir una posición más concreta dentro de “lo nacional”, pero el problema era otro: había que lidiar con todo lo que se había vivido en la guerra. “Frío, hambre, tortura y muerte”. ¿Cómo se empieza de nuevo?
Cuando la sociedad argentina comenzó a darse cuenta de lo que había pasado (cuando cayó en la cuenta de la desprotección hacia el combatiente) la guerra se transformó en “la causa Malvinas”.
Dentro de ese contexto, la necesidad de una venganza, la bronca generalizada y la impotencia de la desolación, produjeron semejante rencor hacia los ingleses que cualquier excusa era buena para querer superarlos.
 Así llega el mundial de México 86 y, por supuesto, Diego Armando Maradona en quien la sociedad argentina depositaba, no solo ahora la ilusión de un mundial, sino la necesidad de ver derrotado al enemigo más importante de los últimos tiempos.
“Es un partido. No una guerra” dijo Diego en vísperas del partido… Pero minutos antes de salir… Minutos antes de salir… Diego dijo “Estos tipos nos mataron a los pibes… Asique hay que ganar”. El grito fue uniforme y retumbó en todo el vestuario. Argentina salió a la cancha con la bandera en el pecho y el corazón de los héroes en la mano.
Llegó la inequívoca posibilidad de mandarle un mensaje a los reyes de Inglaterra… Con la mano o con el hombro, con las armas o con el fútbol, el partido te lo gano como sea… Y Diego elevó el puño lo más alto que pudo, se elevó por los aires como una metáfora del viento y golpeó con el alma la pelota que caía llovida ante la salida del arquero inglés. Y con el último aliento que le quedaba corrió para gritar… ¡Gol de Argentina!... La primera parte de la venganza, el primer desahogo de una larga espera.
Cualquiera hubiera cerrado el partido ahí. Pero el mensaje había sido claro… “Nos mataron a los pibes”. Y Diego tomó la pelota detrás de la mitad de cancha, en campo argentino, y corrió por la orilla del mundo maravillando a propios y enemigos, llevando en su mano los misiles que fallaron, las ametralladoras que se trabaron y las estacas de la tortura. Corrió más fuerte que el viento con la bomba más inesperada de la guerra… La pelota de fútbol que en sus pies era una y en su hazaña era su trofeo. Dejó a uno, a dos y a tres en el camino y quien sabe a cuanto inglés dormido. Y cuando salió el arquero le hizo pasar la vergüenza de su vida. Lo quisieron tirar y no pudieron, lo quisieron maniatar y fue imposible. Claro. Diego llevaba en la mano el corazón de una sociedad que tenía sed de venganza. Diego quería unir en un solo grito al pueblo argentino. “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”.
Socialmente, los goles de Maradona a los ingleses, no pueden explicarse. No hay explicación que pueda valerse del sentimiento de nacionalidad que produjo ese partido. Ni hay una sensación que vaya mucho más allá, de hasta donde una persona que tenía como sueño ganar un mundial, también cumplió, en un mismo momento, dos sueños para un país. NOS TRAJIMOS EL MUNDIAL Y AL INGLÉS… AL INGLÉS LO PUDIMOS HUMILLAR. Aunque eso no cura las heridas ni representa el dolor de los caídos. Por supuesto. Simplemente representa esa mentalidad del momento, en donde un simple partido produjo el desahogo más importante de una Nación.

La “causa Malvinas” y todos sus héroes, siempre en el recuerdo. 


Malvinas, la sangre olvidada



“Aunque el oficial no lo sabía cuando recibió la convocatoria del almirante Jorge Isaac Anaya, ese día su historia personal cambió junto con la de todo el país. Para Lombardo fue un día especial que no olvidaría jamás”. (Van der Kooy 1983)
Aunque no lo parezca, así daba comienzo la guerra de Malvinas. Luego de ese llamado al oficial Lombardo, lo que seguiría sería la destitución de Viola, nombrándose a Leopoldo Galtieri como nuevo comandante en jefe del ejército.
De esta manera la “interna militar” con deposiciones y movimientos administrativos, quedaba en evidencia.
Había una clara necesidad. Ya no se trataba de salvar al país de un desfalco económico, sino que era insalvable. Y el gobierno de facto ya no podía lidiar con la deuda externa ni con la voz popular.
Sin embargo, el día en que Galtieri pronunciara el discurso de guerra en la Plaza de mayo, utilizó todo su vehemente discurso para convencer a toda la Nación. La multitud se unió a su voz para cantar el Himno Nacional Argentino, luego de haber comparado aquel momento con los días de la Independencia.
El sistema era claro. Desviar la atención de la población y, a cuentas de un futuro éxito, perpetuarse en el poder. De esta manera activaron un sistema publicitario que actuó de forma directa en el pueblo argentino.
Los diarios se transformaron en un cuento épico con resultado a favor. Pero no daban cuenta de que los chicos tenían frío y pasaban hambre. La gente recibía en sus casas a la música nacional, porque se había prohibido toda canción grabada en inglés. Para Fito Páez “Fue la primera comercialización social del rock” en beneficio de algo que su música no pronunciaba.
Para Luis Alberto Spinetta significaba que “Te mando los chicos a la guerra y les paso tu música. Que mierda. Era mejor que ni te la pasaran”.
En ese contexto, el rock pasó a ser utilizado, incluso con un multitudinario festival en beneficio de los chicos. El fin era recaudar fondos, ropa y comida para enviar a las Islas. Pero nada de eso llegó a destino. Los músicos fueron manoseados, pero no habían perdido la oportunidad de hacerse escuchar. Ese día, Charly cerró con “Rasguña las piedras” con la lucidez de siempre.
En ese sistema publicitario, Galtieri había tenido que rebajarse. La música que durante tanto tiempo censuró, le servía para acercarse un poco más al pueblo que ya comenzaba a recibir los rumores de que nada era tal como lo contaban.
Los jugadores de fútbol que triunfaban en Europa, no podían creer lo que escuchaban de sus familiares. “¡Vamos ganando la guerra!” le decían a Kempes que lloraba del dolor al escucharlos. Él sabía que no era así.
Por otro lado, desde ATC se habían emitido programas en los que Galtieri se entrevistaba con jovenes argentinos. La intención era hacerle creer a la sociedad que la juventud estaba de acuerdo con su gobierno.
Pero, todo tiene un fin. Y la guerra de Malvinas terminó de la peor manera. Muchos chicos quedaron en el campo de batalla. Muchos otros pudieron regresar. Pero, el hueco que se produjo fue muy profundo. Con la guerra, también se definió la suerte de la democracia argentina.
Para Ernesto Laclau, no solamente un líder puede ser populista por el solo hecho de pertenecer a partidos de izquierda, sino que también puede ser hasta el más liberal e incluso el más autoritario.
En los dos desvíos de atención más importantes (el mundial del 78 y la guerra de Malvinas) la dictadura jugó con un nacionalismo discursivo y un entramado político si se quiere, capáz de homogeneizar a todo un país en pos de perpetuarse un poco más. Llenó de esa forma, las necesidades de una sociedad desanimada y vapuleada.
La jugada no resultó como en el mundial y el sistema publicitario que habían elucubrado se les volvió en contra. Debieron comenzar la transición y retirarse para ser juzgados. Pero en el medio, muchas vidas se perdieron.
Inevitablemente, aquellas heridas aún no cicatrizaron y la causa Malvinas, tomó un rumbo político, disfrazado en un cuento diplomático. No se trata de pelear por Malvinas como tal, sino de pelear por el beneficio personal. Malvinas es para el poder, directamente funcional a negociaciones en las cuales se cede más de lo que se gana. Mientras tanto, aún permanecen, frías y lejanas, las cruces de los soldados caídos. Algunas de ellas todavía figuran anónimas.
“La Guerra de las Malvinas, guerra patria que por un rato unió a los argentinos pisadores y a los argentinos pisados, culmina con la victoria del ejército colonialista de Gran Bretaña. Quienes declararon la guerra no estuvieron en ella ni de visita. Para que la bandera argentina flameara en estos hielos, causa justa en manos injustas, los altos mandos enviaron al matadero a los muchachitos enganchados por el servicio militar obligatorio, que más murieron de frío que de bala. No les tiembla el pulso: con mano segura firman la rendición los violadores de mujeres atadas, los verdugos de obreros desarmados”. Eduardo Galeano.